lunes, 27 de diciembre de 2010

CENA DEL LIBRO DICIEMBRE 2010


Ante la imposibilidad de publicar un gadget con la presentación de las fotos de esta cena, esta torpe ha creado este collage.
Feliz Año 2011.

Me gusta y a vosotras?? - Charles Trenet - Boum



(la letra para Mayte F .con cariño)

La pendule fait tic tac tic tac
Les oiseaux du lac font pic pic pic pic
Glou glou glou font tous les dindons
Et la jolie cloche ding din don
Mais …


Boum
Quand notre cœur fait Boum
Tout avec lui dit Boum
Et c’est l’amour qui s’éveille.
Boum
Il chante “love in bloom”
Au rythme de ce Boum
Qui redit Boum à l’oreille


Tout a changé depuis hier
Et la rue a des yeux qui regardent aux fenêtres
Y a du lilas et y a des mains tendues
Sur la mer le soleil va paraître


Boum
L’astre du jour fait Boum
Tout avec lui dit Boum
Quand notre cœur fait Boum Boum


[2.]
Le vent dans les bois fait hou hou hou
La biche aux abois fait mê mê mê
La vaisselle cassée fait cric crin crac
Et les pieds mouillés font flic flic flac
Mais…


Boum
Quand notre cœur fait Boum
Tout avec lui dit Boum
L’oiseau dit Boum, c’est l’orage
Boum
L’éclair qui lui fait boum
Et le bon Dieu dit Boum
Dans son fauteuil de nuages.


Car mon amour est plus vif que l’éclair
Plus léger qu’un oiseau qu’une abeille
Et s’il fait Boum s’il se met en colère
Il entraîne avec lui des merveilles.


Boum
Le monde entier fait Boum
Tout avec lui dit Boum
Parc’que mon cœur fait Boum Boum
Boum
Je n’entends que Boum Boum
Ça fait toujours Boum Boum
Boum Boum Boum…

viernes, 24 de diciembre de 2010

¡¡¡¡FELICES FIESTAS!!!!

Aunque imagino que algunas de vosotras ya lo habéis visto, me ha parecido muy original este vídeo de youtube para felicitar las fiestas. Os deseo a todas lo mejor de lo mejor en estos días y en el nuevo año que tenemos a la vuelta de la esquina. MUCHOS BESOS VIRTUALES A TODAS.


lunes, 20 de diciembre de 2010

¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!



Os deseo lo mejor para todas en este próximo año 2011.
Un beso

miércoles, 15 de diciembre de 2010

RESUMEN DE LA CENA DEL LIBRO: “RIÑA DE GATOS” de Eduardo Mendoza (2 de diciembre de 2010)


Disculpen Ustedes la tardanza, pero mis hijos vinieron este puente y después yo estuve enferma con gripe. Hecha esta aclaración, paso a cumplir con la segunda parte de la cena del libro que es la que más me cuesta, pero la hago con gusto. Me dicen que escriba unas líneas con el resumen de la cena, bien allá voy.
La cita es a las diez menos cuarto. A las diez y cinco minutos todas en la mesa, ¡no me lo pude creer! Se empieza hablando de campos electromagnéticos y club de Cannabis (aquí, que yo sepa ninguna fuma Cannabis).
El libro en general NO HA ENTUSIASMADO A NADIE. Para algunas ha sido costoso leerlo, para otras no tanto. A pesar de ello todas estamos de acuerdo en que en el libro hay tres partes: a) parte artística de la mano de Tiziano, pero sobre todo de Velázquez; b) parte histórica y c) parte de ficción e intriga. Los personajes que más han gustado, Paquita, tan redomadamente coqueta como inteligente y el recepcionista (es genial).
El libro nos acerca también a un personaje como José Antonio Primo de Rivera, según el autor tan cautivador como botarate, que sin una ideología y sin ningún programa sólido atrajo a intelectuales y poetas románticos; y sobre todo a muchísimos jóvenes.
Algunas recordaron cuando estudiaron en el colegio a José Antonio. Se discutió la diferencia de edad entre nosotras, unas dieron FORMACIÓN DEL ESPÍRITU NACIONAL y otras entre las que me incluyo dimos EDUCACIÓN CÍVICA, en fin, unas y otras descubrimos cosas de este personaje que desconocíamos por completo.
¡Ah! se me olvidaba, las que dieron Formación del E.N. También dieron HOGAR. Terminamos la tertulia diciendo que lo mejor del libro es la parte de la historia del arte.
A mí, personalmente, el título no me gusta nada (Riña de gatos). La primavera del 36, no fue preludio de la barbarie, el horror y sobre todo el dolor que se produjo entre hermanos todos ¡españoles!. En fin, no quiero hablar más de esa página negra de la Historia de España porque me produce una rabia y una impotencia insoportables. Acabo con la puntuación del libro: 5,2 (muy raspadita).
Posdata:
Pilar Bacas no pudo leer el libro a tiempo pero nos habló del autor. Su relación con el autor empezó y termino con “La ciuda de los prodigios” y “La verdad sobre el caso Savolta”. Con “Tocador de Señoras” se le cayó de las manos.
Nos acordamos también de las dos personas que faltaron Julia y Marga. Desde aquí un beso muy laaaaaaaargoooooo para que cruce el océano. Y otro más cortito pero con el mismo cariño para que llegue a un farmacia de Cáceres. Quiero agradecer a las asistentes a la cena el cariño y la simpatía con que acogieron a mi invitada y amiga Carmen Vizán. Y ¡enhorabuena! A Rosalía porque ha recibido un premio por un proyecto sobre Prácticas Educativas y a Pilar por la participación en ese jurado de Premios Joaquín Sama.
Recordaros también que la próxima cena será el día 27 de enero. Leeremos “Matar a un ruiseñor” y no se a quien le toca organizar. (Verónica dice: "le toca a Marga")

¡FELIZ NAVIDAD!
Mis mejores deseos de Salud, Paz y Felicidad para todas.
Muchas gracias a todas porque ya sois parte de mi vida.
Un beso.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El enlace de la entrada de Verónica

Como no puedo modificar tu entrada, hago una nueva para poner el enlace que nos sugieres. Gracias, Verónica.

MATAR A UN RUISEÑOR

Para entreteneros un poco y si por casualidad alguien está esperando a que le consigan el libro como yo, pues deciros que lo he descargado de internet y voy empezando a leerlo.
Por si es de vuestro interés copiar el enlace siguiente:
http://www.scribd.com/doc/6804080/Lee-Harper-Matar-Un-Ruisenor
Besitos a todas y buenas fiestas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Discurso de aceptación del Nobel de Vargas Llosa

Supongo que lo habréis leído ya, pero no puedo resistirme a colocar un enlace al discurso de Mario Vargas Llosa hace unos días en Estocolmo. Es precioso y conmovedor.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Pilar Vacas Jurado Premios Joaquin Sama


Pilar ha sido elegida como Jurado para la entrega de premios Joaquin Sama a la Innovación Educativa. Hoy lo publica la prensa regional y aunque cenamos con ella, tan discreta no nos dijo nada y nosotras nos alegramos porque la eligieron por su trayectoria profesional
¡Enhorabuena¡¡

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cena de Navidad - 2 diciembre 2010



Botein
C/ Madre Isabel Larrañaga, S/N,
10002 Cáceres 927 240840

Os recuerdo "regalo sorpresa"‎

martes, 30 de noviembre de 2010

Ana María Matute - Contadora de historias


por VIRGINIA HERNÁNDEZ

Parece que las abuelas no tienen un lugar demasiado especial en los cuentos a no ser como lobo trasvestido. Sin percatarnos de que su función va más allá. Ellas son las narradoras, las transmisoras de todo ese conocimiento encerrado en historias de castillos o bosques. Las mismas que entusiasman a Ana María Matute (Barcelona, 1925). Porque ¿quién lee los relatos a sus nietos? Con ojos vivarachos, melena muy blanca y porte bien elegante, la autora es la abuela de libro aunque no tenga nietos. Y lo es porque desde que la castigaban en el cuarto oscuro empezó a conocer a los personajes fantásticos que han poblado sus novelas más aplaudidas. Una que no supo (ni quiso) despedir de sí a la niña que fue. Y que no se fía ni un ápice de quien sí lo ha hecho. «Tal vez la infancia es más larga que la vida», dijo la escritora cuando presentó su última obra, 'Paraíso inhabitado' (2008), una novela que, por sus achaques, le costó ocho años ver en las librerías.

La nueva Premio Cervantes, un galardón con el que no contaba a pesar de ser candidata en cada edición («intuición femenina», decía sin resquemor alguno y agradeciendo todos los reconocimientos recibidos en su larga carrera), supo que quería ser escritora antes siquiera de poder descifrar las letras. En su discurso de entrada a la Real Academia de la Lengua ['En el bosque', que leyó el 18 de enero de 1998], Ana María Matute se describía como «una contadora de historias» e invitaba a cruzar el espejo como la Alicia de Carroll («uno de los [cuentos] más mágicos de la historia de la literatura, quizá el que ofrece un mito más maravilloso y espontáneo: el deseo de conocer otro mundo, de ingresar en el reino de la fantasía a través, precisamente, de nosotros mismos»). Su descubrimiento, su otro mundo, eran los bosques que son los libros: «'Cuando yo sea mayor —pensaba— haré esto'. Ni siquiera sabía que 'esto' era participar del mundo imaginario de la literatura. Después, cuando ya había aprendido a descifrar esos signos misteriosos, la primera vez que leí la palabra bosque en un libro de cuentos, supe que siempre me movería dentro de ese ámbito [...]. Jamás había experimentado, ni volvería a experimentar en toda mi vida, una realidad más cercana, más viva y que me revelara la existencia de otras realidades tan vivas y tan cercanas como aquella que me reveló el bosque, el real y el creado por las palabras».

En sus ramas y con una infancia marcada por la guerra, la mala salud, por la fría relación con su madre y por su tartamudez, la niña empezó a crear sus mundos. Tenía cinco años al inventar su primer cuento que también ilustró. A los 17, escribió su primera novela, 'Pequeño teatro' (1954), Premio Planeta, que vendió a la editorial Destino y que no se llegó a publicar hasta que la autora no despuntó por 'Los Abel' (1948). El Nadal, por 'Primera memoria' (1959), hizo popular su nombre mientras estaba casada con el también escritor Eugenio de Goicochea, una relación infeliz que rompió pocos años después. La decisión le costó muy cara: la separación no estaba bien vista y menos si quien la pedía era una mujer. Él se quedó con la custodia de su hijo, Juan Pablo, y ella terminó marchándose como lectora a dos universidades de EEUU. Recuperó al niño tres años después. Su segundo marido, Julio Brocaral, fallecido en 1990, fue su verdadero amor.

'Los hijos muertos' (1959), 'Los soldados lloran de noche' (1964) o 'La torre del vigía' (1971) fueron algunos de los títulos de aquellos años, que concluyeron con una depresión que acalló su pluma demasiado tiempo. Una época que esta optimista declarada («yo soy de las que piensa que la botella está medio llena. Pero soy consciente de que está vacía») prefiere no recordar y que no sólo supo vencer sino que remató con 'Olvidado rey Gudú' (1996), la novela medieval que siempre tuvo en mente y que la aupó en las listas de éxitos. Fue el año, además, de su elección para ocupar el sillón 'K' de la RAE en sustitución de otra mujer, Carmen Conde. «Para mí, escribir no es una profesión, ni una vocación siquiera, sino una forma de ser y de estar, un largo camino de iniciación que no termina nunca», dijo en ese discurso. Por eso promete seguir. Porque esta Alicia prefirió quedarse al otro lado del espejo.

# FECHAS CLAVE
26.07.1925. Nace en Barcelona. 1930. Grave enfermedad de riñón. 1931. Escribe e ilustra su 1er cuento. 1934. Se traslada con sus abuelos a un pueblo de Logroño por una dolencia. 1941. Escribe su 1ª novela, 'Pequeño teatro', y la vende a Destino por 3.000 pts. 1952. Premio Café Gijón y boda con el escritor Eugenio de Goicochea. 1954. Nace su hijo, Juan Pablo. 1959. Premio Nadal por 'Primera memoria'. 1963. Separación. 1965. Premio Lazarillo por 'El polizón de Ulises'. 1976. Candidata al Nobel. 1991. Fallece el amor de su vida, Julio Brocaral. 1996. Después de 15 años de silencio, publica 'Olvidado rey Gudú' y es elegida para la RAE. 2007. Premio Nacional de Literatura. 2010. Premio Cervantes.
Foto

La escritora

* DECÁLOGO DEL ESCRITOR, SEGÚN MATUTE
* «El escritor nace, no se hace: es una cuestión de ser o no ser»
* «Escribir es también una forma de protesta. Casi todos los escritores comparten el malestar con el mundo»
* «Mientras haya un poeta, la poesía existirá»
* «Maestros, estudios nunca estorban; pero no crean»
* «Escribir es muy difícil, sobre todo hacerlo de forma sencilla»
* «Lo 'políticamente correcto' casi nunca es literario»
* «No hay universidad que enseñe lo que enseña la vida»
* «Escribir es una forma de ser y de estar»
* «Un libro no existe en tanto alguien no lo lea»
* «El día que piense que he escrito algo perfecto, estaré muerta»

* MÁS INFORMACIÓN
* «He escrito toda mi vida, me lo pide el cuerpo»
* 'Paraíso inhabitado', dedicado para ti
* «La ilusión por la vida nos hace soportar la proximidad de la muerte» | La escritora de la fantasía
* Encuentro digital (diciembre 2008)
* Premio Nac. de las Letras | «Los premios sólo hacen lectores»
* Encuentro digital (julio 2002) | Entrevista Magazine (1998)
* Su página oficial

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno

lunes, 22 de noviembre de 2010

FECHA PRÓXIMA CENA

Por indicación de Emi os comunico que finalmente la fecha de la próxima cena será el día 2 de diciembre (fecha acordada en la cena pasada) ya que Rosalía no puede ir el día 1. Como ya habíamos dicho deberíamos estar todas de acuerdo para hacer un cambio de fecha.
Ya nos dirá Emi el lugar y hora.
Besos para todas como siempre.

martes, 16 de noviembre de 2010

Otra forma de leer a Cervantes



El primer enlace es el auténtico libro. El otro, explica el proyecto.

http://quijote.bne.es/libro.html

Sukkwan Island.



Sukkwan Island.

Autor: David Vann.

Editorial: Alfabia.

SUKKWAN ISLAND, la aclamada novela de debut de David Vann, acaba de ganar el Prix Médicis Étranger 2010, imponiéndose a obras de autores como Pynchon, Oksanen, Tavares, etc. A esta excelente noticia se le ha sumado otra: tras haber agotado todos los ejemplares del libro en apenas una semana, antes siquiera de que hayan aparecido entrevistas o reseñas (prueba de la expectación que ha levantado esta perturbadora historia), ya tenemos en marcha la segunda edición, que en breve llegará a librerías.

Escrito con sobriedad y músculo, este libro tan inquietante como claustrofóbico (pese a lo abierto y luminoso que resulta el lugar donde se desarrolla), tiene un par de giros magistrales que golpean al lector hasta dejarle sin aliento. Y no es fácil recuperarse de una lectura así, tan precisa, despiadada y triste. Todo un placer, todo un descubrimiento.
En octubre llega el momento del gran fenómeno David Vann y su sorprendente novela Sukkwan Island. La obra le ha valido al autor merecidas comparaciones con Cormac McCarthy (en especial con La carretera) y no para de recibir premios, tanto de parte de la crítica como de los lectores. En Francia, sin ir más lejos, lleva más de un año entre los libros más vendidos.

Una isla salvaje en el sur de Alaska, a la que solamente puede accederse en barco o hidroavión, repleta de frondosos bosques húmedos y montañas escarpadas. Este será el inhóspito decorado donde Jim decidirá fortalecer las relaciones con su hijo Roy, a quien apenas conoce. Doce meses por delante, viviendo en una cabaña apartada de todo y de todos: parece una buena oportunidad para estrechar lazos y recuperar el tiempo perdido. Pero la situación, poco a poco, deviene clautrofóbica, asfixiante, insostenible. La díficiles condiciones de supervivencia y la olla a presión emocional a la que se ven abocados padre e hijo acaban por conformar una postal de pesadilla.

(Yo no la he leído, pero me la han recomendado varias personas)

RESUMEN CENA DEL 28 DE OCTUBRE

Hola a todas.

Perdonad la tardanza, pero entre otras cosas necesitaba la aprobación de Pilar Bacas para mandar este pequeño resumen por razones que creo os resultaran obvias cuando lo leáis.

Es posible que se me haya olvidado anotar algo importante o algún detalle significativo. Si fuera así, por favor adjuntar vuestra contribución. También es posible que el preámbulo os sobre, pero yo necesitaba comentarlo, je,je.

Besos y de nuevo disculpas.

Teresa

Principios de octubre 2010

Mientras hacemos recados y paseamos plácidamente por la ciudad, mi amiga Pilar Bacas me comenta que le toca a ella organizar la cena del libro del mes y que si a mí se me ocurre algún sitio agradable para hacer la reunión.

Voy a sugerirle alguno de los sitios que conozco cuando me aclara, antes de que me dé tiempo de hacerme ningún plan, que yo no voy a ser su invitada porque en lugar de invitarme a mí van a invitar a C.M.

-¡Ah! -le digo yo un poco contrariada pero, por eso del amor propio, disimulando bastante mi decepción.

-Es que la invitada en esta ocasión probablemente sea la que redacte el acta, y yo ya sabes que igual no puedo estar durante toda la cena ¿sabes? -Me dice Pilar a la vez que me mira como si todo estuviese clarísimo.

-¡Ah! -vuelvo a repetir yo sin entender gran cosa-

-Vamos a ver; es que yo he dicho, que la Corco mejor que no, porque habla mucho, y claro no está tan atenta a lo que pasa como para tomar notas -Me aclara Pilar- y dicho esto, mi amiga(?) se queda tan oronda.

Mediados de Octubre 2010

De regreso de Palencia mi amiga(?) Pilar Bacas me dice que C.M les ha dicho que muchas gracias pero que no irá a la cena porque lamentablemente está muy atareada y no puede.

Yo me hago un poco la loca y entonces mi amiga(?) Pilar Bacas me dice que si quiero ir yo...

Tendría que haberme hecho de rogar un poco, ¿no creéis? Si hubiera tenido un pelín más de dignidad tendría que haber dicho que no, que yo no soy una segunda opción y que lo sentía pero que no que no iba a ir. Sí, quizás eso fuera lo que tendría que haberle dicho pero justo dije todo lo contrario, hice con que me lo pensaba un segundo y dije:

-En principio creo que sí que podré ir pero espero no tener que ser yo la que tome notas de la reunión más que nada por tener que redactarlas después.

Pilar ni se inmuta. No me responde ni sí, ni no, ni nada que se le parezca.

Creo que volví a cometer un gran error. Hubiera tenido que haberle dicho algo al respecto, pero de nuevo me perdió mi orgullo e ignoré aparentemente su silencio.

Así que, aquí estoy; redactando estas notas tres semanas casi después de la cena y pidiendo con este preámbulo disculpas, ya que yo no estaba preparada para esta redacción.

Pero allá va y espero poder reflejar al menos parte de lo que pasó en la agradable cena que compartí con vosotras.

28 de octubre:

Camino del Corregidor, el aire es húmedo y hace una temperatura agradable.

Al llegar veo la cafetería llena de conocidos. “Es increíble la cantidad de gente que sale los jueves”, me digo. Al principio de la barra; un grupo de médicos amigos, un poco más allá, un grupo heterogéneo de músicos, pintores y maestros, también conocidos y hacia el medio, perdidas entre las voces que llegan del fondo de la barra están Pilar Bacas y Pilar Galán.

Después de saludos y presentaciones, pedimos unas cañas y comentamos lo raro que nos parecía que no estuvierais las demás. Al cabo de un buen rato charlando, el camarero que luego resultó el chef, nos pidió disculpas diciéndonos “¡Ay!, lo siento. Se me ha olvidado que les tenía que avisar que las demás están ya arriba desde hace tiempo”....

Con nuestras cervezas en la mano subimos al comedor. Rosalía, Maite, Beatriz, Emma, Isa Mari y quizás alguna más, no recuerdo muy bien quiénes. Nos echáis una pequeña bronca.

-Pero, ¿dónde estabais? -nos preguntáis.

Aclaramos que abajo, que si patatín, que si patatán, y empieza la reunión con algarabía, cañas, risas, besos, saludos a las rezagadas, y ganas de fumar, porque más de una y de dos de las que normalmente no lo hacemos nos lanzamos como posesas al paquete de tabaco que alguna ha llevado para todas las fumadoras reprimidas. (Que conste que yo también había llevado un paquete de emergencia, pero que estaba para tirarlo por antiguo y reseco). Rosa ante esa avalancha de fumadoras protesta un poco, pero no se le hace mucho caso aunque abrimos una ventana.

En medio de todo esto, Pilar Bacas con su proverbial y envidiable actividad, nos empieza a encomendar tareas a diestro y siniestro ya que tiene que irse casi inmediatamente sin cenar. Su madre, centenaria y admirable, está ingresada en el hospital y ella va a pasar la noche a su lado.

A Maite F. le da una bolsa de plástico con los libritos que ha encuadernado y “editado” de nuestro relato encadenado, así como otros dos paquetitos sorpresa, que no son otra cosa que dos ejemplares del Peluquero de Dios de Antonio Crespo. Y a mí me dice que si tengo una libreta y algo para escribir porque “ya sabes, te toca a ti hacer el resumen” Emma, que ve mi cara de perplejidad, me dice que no me apure que ella me ayudará, y en vista de que tampoco Emma tiene dónde escribir Isa Mari y Verónica nos dan unas hojitas de unas libretitas que tienen y yo hago con que me quedo más tranquila...¡Ay Señor!

Como Pilar B. se tiene que marchar, nos hacemos la foto del grupo antes de cenar. En esta ocasión Maite F. no ha traído su cámara porque al día siguiente se va a Berlín y quería dejarla junto con el equipaje. Menos mal que Rosalía tiene la cámara del móvil a mano. (Hay que aclarar que tiene la cámara tan preparada en el momento oportuno porque nos tiene que enseñar la foto de su nieta que es una preciosidad y que en la foto mira a su abuela con mucha atención.)

Una vez hecho el trámite de la foto grupal nos sentamos a la mesa y el chef nos dice que nos va a detallar el menú, no sin antes contarnos que hacia unos días que otro grupo había cenado allí y que también había leído La sal de la vida, de Anna Gavalda que es uno de los libros que nosotras llevamos en esta ocasión. También nos comenta que están pensado poner en el restaurante una biblioteca con los libros que leamos los diferentes grupos de lectura que nos reunamos allí.

Y ya sí, ya pasa a detallarnos el menú, relatándolo con minuciosidad y profusión de diminutivos y adjetivos, que yo soy incapaz de repetir fidedignamente, pero que intentaré resumir.

De entrada; mousse o paté de patatera, con salsa de mostaza. De primero; “verduritas”(!!!) a la plancha y una témpura de no sé qué. De segundo, pescados, a elegir entre lubina o dorada preparada de varias maneras, aunque la mayoría elegimos a la manera donostiarra, faltaría más. Y carnes, a elegir entre chuletillas de cabrito o carrilleras de ibérico. Para terminar, un postre que no recuerdo en qué consistió, aunque si sé que iba en una copita de cristal, era cremoso y me gustó.

Mientras unas y otras decidimos qué vamos a tomar, las conversaciones siguen siendo dispersas.

Alguien habla del blog de la cena del libro y de que algunas no entran con frecuencia.

Bea recuerda el link de los cortos, puesto por Maite F, y pregunta si hemos votado.

Rosa comenta que ha traído miel para darnos, pero que no ha traído para todas porque no tenía botes suficientes.

Todas hablamos entre nosotras de una y mil cosas, hasta que después de todos estos preámbulos decidimos que ya es hora de hablar de los libros, y empezamos.

El primero del que hablamos es La sal de la vida.

Pilar G inicia la charla y dice que no le ha gustado. Que empezó leyéndolo con mucho interés por la temática del mismo ya que a ella la relación que parecía que podía darse entre los hermanos le interesaba mucho, pero que le ha decepcionado, porque no le ha parecido creíble. Los personajes le parecían que se movían en un escenario y que la que hablaba era la escritora más que la “protagonista” del libro.

Algunas piensan lo mismo y creen que el único personaje que merece la pena es la cuñada. Para ellas el papel de esta es el más creíble.

Otras opinan que sí que les ha gustado, y a otras nos ha gustado pero con algunas restricciones.

Las de este, llamemos “grupo de opinión favorable” comentamos que nos ha gustado porque alguna de las situaciones que parece que ha vivido la protagonista, nosotras las compartimos. Ponemos ejemplos de situaciones incomodas en una boda, o en una comida, o en reuniones con nuestras familias políticas, así como complicidades y códigos compartidos con nuestros hermanos o nuestra familia.

También se comenta que la novela tiene dos partes, para mí, claramente diferenciadas, una que va desde el principio hasta la boda y otra después de la misma. La primera parte resulta bastante creíble y próxima a situaciones vividas, no así la segunda.

En general, al hablar de esta novela comentamos más las situaciones que describe la novela que el estilo de la misma, aunque sí se habla algo del lenguaje utilizado. En este apartado, aprovecho para transmitir la opinión de Pilar B, a la que tampoco le ha gustado la novela, y que cree que el lenguaje utilizado por la autora es efímero y muy coyuntural. Pilar G. dice que eso a ella no le importa tanto en una novela, como que el lenguaje no permita que te olvides de quién lo está escribiendo. Dice que en muchas otras novelas te olvidas de quién está escribiendo y realmente escuchas a los personajes y pone como ejemplo Un día perfecto para el pez plátano de J. D. Salinger, pero sin embargo en esta novela se ve continuamente a la autora, y eso resta credibilidad a los mismos.

Seguimos haciendo diferentes comentarios y reflexiones que nos ha sugerido la lectura del libro, tales como si los críticos ven las obras de manera virgen o no, también hablamos de las figura del padre de la protagonista y de la madre, de si sus personajes están desdibujados o no… y finalmente pasamos a puntuar la novela.

Las puntuaciones fueron:

Seis personas - 8

Dos personas - 7

Dos personas - 6

Dos personas - 5

Antes de hacer la valoración media nos damos cuenta de que no hemos llamado a Pilar Bacas como habíamos quedado con ella y entonces lo hacemos. La llamamos. para que nos dé su puntuación, pero como no contesta no insistimos. Es tarde y está en el hospital, así que nos parece oportuno no seguir insistiendo ya que podríamos molestar a alguien.

Por lo que la valoración final es de 7

Una vez hecha esta puntuación media, decidimos que el Libro de Pilar Galán no lo vamos a votar porque alguna se puede sentir incómoda. Pilar aclara que a ella no le importa y que cualquier crítica positiva o negativa la recibirá con agrado.

Esto nos lleva a entretenernos un rato hablando sobre lo que en lenguaje coloquial denominamos falsa modestia, o cómo nuestra educación nos lleva a no saber aceptar las alabanzas o los comentarios positivos con la misma naturalidad que los negativos. Creemos que esta actitud la extendemos incluso a cuando nos hablan de nuestros hijos que a veces nos sentimos incómodas si los tenemos que valorar delante de la gente. Con respecto este tema todas terminamos diciendo que es algo que deberíamos aprender a cambiar y pasamos a hablar de “Grandes Superficies”.

Isa Mari, dice que el libro le ha parecido muy triste y pesimista. Creo recordar que a Rosa y a Emi también se lo ha parecido, sin embargo a Rosalía y Maite F, no les ha dado esa impresión. Les parece un libro real e incluso optimista. Las opiniones de Carmina, Maite, Vero, Bea y Emma las mezclo un poco y no recuerdo con precisión lo que dijisteis cada una aunque sí recuerdo que había opiniones diversas al respecto. (Perdonad, mi despiste.)

Lo que sí puedo decir es que a algunas el libro nos ha parecido muy humano y divertido. A otras, triste y depresivo. Algunas nos lo hemos leído de un tirón, y otras han tenido incluso que dejarlo en ocasiones porque les producía mucha amargura. A alguna el lenguaje le ha parecido excesivamente simbólico (?) y a otras nos has parecido sin embargo cercano y gracioso en muchas ocasiones

Pilar G. dice que ella con esta novela quería contar una historia alegre y no cree que la cajera sea prepotente como ha sugerido alguna de nosotras sino que es la que está fuera de lugar y es la que observa a los clientes en sus compras porque los artículos que compran definen en gran medida, no sólo su situación económica si no también sus gustos o su situación anímica y personal.

Dice que escribe porque no sabe contar oralmente con la misma fluidez las cosas que ocurren a su alrededor y que muchas de las situaciones que cuenta de la protagonista con su padre las ha sacado de cosas que realmente le han pasado a ella durante la enfermedad del suyo. Situaciones estrambóticas, chocantes y en ocasiones hilarantes si no fuera porque Pilar dice que las vivía desde el dramatismo de la enfermedad y el dolor.

Se habla también y por lo tanto de la necesidad de distanciarse en ocasiones de la enfermedad para ver lo que rodea al enfermo y a los que le cuidan. La vida sigue su curso…

Se vuelve a retomar la novela y algunas siguen opinando que el libro les resulta un poco desmoralizante porque incluso da un aspecto pesimista de la relaciones de pareja ya que la protagonista refleja un cierto hastío o cansancio en su relación.

Tomamos este “apasionante” tema del cansancio en las relaciones y vemos que de alguna manera es algo bastante cotidiano, aunque sin dramatismo

Comentamos también que muchas de las cosas que ocurren en la novela son de la actualidad más rabiosa. Por ejemplo trabajar en algo muy diferente de aquello para lo que la gente joven se ha preparado en sus estudios . Ponemos ejemplos de cómo muchas de nuestras alumnas, después de haber estudiado magisterio, educación social u otras carreras, acaban de cajeras o dependientas de Carrefour, Erosky, Zara o cualquier otro cadena comercial y de la frustración que esto debe producir, así como del desclasamiento, no como prepotencia sino como desubicación, caso de la cajera de grandes superficies.

En general, a la conclusión a la que llegamos es que desde luego todas vemos ahora las cajeras de los supermercados de otra manera, o al menos nos fijamos en ellas de manera diferente.

En fin y para acabar, llega el momento de los sorteos y regalos.

El lote de cremas de Maite F en esta ocasión creo que fue a parar a Beatriz. Eso sí Maite repartió como siempre muestras y botecitos a todas las demás.

Rosa dejó encima de la mesa sus botes con miel, que por cierto tengo que decir que está bien buena. Lo sé porque yo fui de las que cogí uno inmediatamente Los libritos de nuestro relato encadenado, encuadernados por Pilar, se repartieron entre aquellas que aún no lo tenían y de los dos ejemplares del “Peluquero de Dios” le correspondieron uno a Isa Mari y a otro a Emi

Como la cena ya va tocando a su fin se fija la fecha de la próxima que será el día 2 de diciembre.

Se proponen varios libros para su lectura y creo recordar que Pilar G. habla de

La cena de Herman Koch y El asesino ciego de Margaret Atwood.

Emi, vuelve a recordar a los clásicos y propone que definitivamente se lea Matar a un ruiseñor de Harper Lee

Finalmente Rosalía propone Cena de gatos-Madrid 1936 de Eduardo Mendoza.

Y en votación (creo recordar) se decide que sea este último el que se lea. Aclarando que para la siguiente cena se le dará gusto a Emi y se leerá Matar a un ruiseñor *

*(He visto en los comentarios que tenéis en el blog, que parece que con este tema hay ciertas dudas al respecto, pero esto que he escrito más arriba es lo que yo tengo en mis anotaciones, igual equivocadamente, no sé.)

jueves, 11 de noviembre de 2010

Próximamente leeremos......

Matar un ruiseñor (inglés: To Kill a Mockingbird) es una novela escrita por Harper Lee publicada en 1960, que ganó el Premio Pulitzer. Alcanzó muy rápidamente el éxito y se ha convertido en un clásico de la literatura norteamericana moderna de ficción. La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, como también en un incidente que ocurrió cerca de su ciudad en 1936, cuando ella contaba con 10 años de edad.
Aunque la novela trata sobre temas serios como la violación y desigualdad racial, también es alabada por su calidez y humor. El padre de la narradora, Atticus Finch, ha servido como ejemplo de moral para muchos lectores y como modelo de integridad para los abogados. Un crítico explicaba el impacto de la novela diciendo, "En el siglo XX, Matar un ruiseñor es el libro más leído sobre el tema racial en Norteamérica, y su protagonista, Atticus Finch, es el personaje de ficción más destacado de heroismo racial."[1]
Siendo una novela gótica sureña y un Bildungsroman, los temas principales de Matar un ruiseñor comprenden la injusticia racial y la destrucción de la inocencia. Los estudiosos también han hecho notar que Lee también toca temas de clase, coraje y compasión, y de roles de género en el Sur norteamericano. El libro se utiliza ampliamente en las escuelas de países angloparlantes, junto con lecciones que enfatizan la tolerancia y condenan los prejuicios.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Riña de Gatos - Madrid 1936



Una novela de espías que tiene como protagonistas a José Antonio Primo de Rivera y a un experto en arte inglés ha conquistado al jurado: 'Riña de Gatos. Madrid 1936'.

Su novela llegará a las tiendas el 5 de noviembre, pero pocos son los españoles que aún no han oído hablar de ella. ?Riña de Gatos. Madrid 1936? ha sido galardonada con uno de los premios más prestigiosos de la literatura, el Premio Planeta.

Mendoza describe su último trabajo como serio, muy documentado y lleno de dilemas morales para el lector, aunque asegura que el humor está presente en cada página.

En una entrevista publicada por la razón, ha confesado que le gusta ?leer y ser leído con absoluta inocencia?, sin tener ni idea del contenido, para evitar los juicios de valor.

Es por eso que hemos tardado en conocer a los protagonistas de la trama: Un experto en arte inglés y José Antonio Primo de Rivera. La historia, que podría considerarse de espías, está ubicada en el Madrid de 1936, en los días previos a la Guerra Civil.

El ganador del Premio Planeta tiene muy claro lo que hará con el premio. Considera que el dinero compra lo más importante: liberta y tiempo: Además de pagar los recibos, podrá permitirse el lujo de no publicar en un tiempo; una tranquilidad que ayuda mucho a la hora de escribir.

La entrevista completa en LARAZÓN.es

martes, 26 de octubre de 2010

NUEVA LIBRERIA EN CÁCERES


No sé si lo habéis visto, pero está a punto de abrirse una nueva librería en Cáceres, en la esquina de la gasolinera de Mirat (donde antes había una tienda de congelados), que se llama Nobel. Me ha llamado la atención porque tiene un cartel que pone "Espacio Lector" (parece ser que es una cadena de librerías), que me ha sugerido que pueda tener algún apartado para hacer algo parecido a lo que comenta Marga en su entrada, o sea, tomarse un café mientras ojeas o lees algún libro (a lo mejor me equivoco...). Como tiene un cartel muy grande en el que pone libreriasnobel.es, he buscado en internet y os he puesto el enlace, para que curioseéis un poco. Es una franquicia, y tiene buena pinta. A lo mejor algunas ya la conocíais; yo no las había visto nunca.
Ojalá nos ofrezca nuevas opciones de ocio.
Y, por cierto, pasadlo genial en la cena y acordaos de mí, porque no puedo ir. Besos a todas.

domingo, 24 de octubre de 2010

Desde Guatemala

Hola a todas: estoy muy bien y feliz, todo esto es muy diferente, desde que hay ocho horas de diferencia, hasta el clima, cultura, comidas, violencia, situaciones, trabajo, etc
He descubierto a una cuadra del hotel
una maravillosa librería Sophos

donde se puede tomar un café mientras lees un libro,
escogí por azar, este libro: Demasiados recuerdos, de Annabella Giracca,

por leer algún escritor guatemalteco y mirad lo que he encontrado:
Asturias y Giracca: pasión y rabia por Guatemala

Asturias murió cuando la niñita Giracca aún no vestía minifalda (eso creo, al oír su vehemencia en el Palacio de la Cultura para no hacer folklorismo estético con los mayas y luego leer su prosa volcánica, iniciática).

Se parecen demasiado y no es exageración. Dos prosas fulminantes, ilustradas y populares, que aman como nadie esta tierra arrasada de violencia, como niños que lloran su país y regresan a los sonidos monótonos de las letanías, como un mantra o una oración en los brazos de una abuela que es el refugio en el holocausto final: ilógico, lógico, relógico..canta e ironiza Asturias; nada te turbe, nada te espante, todo se pasa…rememora y ora la Giracca.

Dos prosas fulminantes, ilustradas y populares, que aman como nadie esta tierra arrasada de violencia, como niños que lloran su país y regresan a los sonidos monótonos de las letanías.

La historia de Anabella Giracca de manera inevitable le recuerda a un chileno La casa de los Espíritus de Isabel Allende, novela de mujeres mágicas, de destinos trágicos, con el auge y caída de los sueños redentoristas, con la maldad encarnada, con hombres que son el deseo y la muerte. Pero la Giracca se aparta del realismo mágico, hay menos metáfora, la pluma no se atrapa en lirismo, se vuelve realista, por momentos brutal, en otros lárica, casi bucólica; una narrativa esquizofrénica, que no da tregua, que nos remite a todo claroscuro, que se permite combinar en el mismo párrafo erotismo con horror, la ternura del beso de la muerte.

En otra dimensión, son novelas neo costumbristas, sin criollismo banal. Ambos quieren contarnos los buenos tiempos y hacen desfilar algunos pequeños héroes, en medio del lodazal; sacristanes decentes, indígenas indomables, artistas soberbios, colonos alemanes que se liberan en el trabajo, mujeres que crean, vagabundos con mirada prístina, cocineras del último banquete posible, artistas circenses que huyen a un nuevo mundo, generales que creen en otro orden.

Por no hay escapatoria. El texto parece un epitafio sin salida. Asturias realizó un sarcasmo atroz con los que hacen como que hacen y no hacen nada, mostró la sofisticación y profundidad de las redes de corrupción, la hipocresía, la cobardía y crueldad del abuso de poder, la rescilencia para sobrevivir en la ciudad de los patios interiores. El libro que comenzó a escribir hace casi un siglo tiene la actualidad de una profecía auto-cumplida.

Anabella Giracca nos recuerda la historia que pervive o historia del tiempo presente; un fresco que está demasiado vigente, como si pintara un mural en el cielo arrebolado de Guatemala, un martes gris, de aguacero, de esos que hemos padecidos en este Continente, donde las cabezas cortadas de cuajo conviven con la sonrisa más bella del mundo refugiada en una indígena altiva que luce su huipil colorido, como lo quisiera la Giaconda para semi cubrirse con las flores del jardín imposible del cielo.

Novelas del amor y el extravío, de la pasión por la mater dolorosa que se convierte la Patria, esa palabra manida que sirve de escenario a las historias que no quisiéramos leer, pero allí nos vencieron y conmovieron en lo que sería un breve viaje a Tucumán para oír a Mercedes Soza en mis propios delirios… Miguel Ángel Asturias, el clásico, y Anabella Giracca, la novísima escritora, seguirán asombrando.

.

martes, 19 de octubre de 2010

Conversaciones de Escritores


En esta nueva cita literaria dentro de la programación del Auditorio Recoletos, la FUNDACIÓN MAPFRE ha invitado a algunos de los más destacados nombres de nuestra literatura a que, en compañía de otros escritores o críticos con quienes mantienen una especial afinidad, dialoguen sobre sus respectivas obras, sobre autores y títulos de especial importancia para ellos y sobre otros aspectos de la creación literaria en general.

Martes 19 de octubre
Enrique Vila-Matas y Marcos Giralt Torrente

Miércoles, 20 de octubre
Manuel Vicent y David Trueba

Jueves, 21 de octubre
Luis Goytisolo e Ignacio Echevarría

Martes, 26 de octubre
María Dueñas y Javier Moro

Miércoles, 27 de octubre
Bernardo Atxaga y Agustín Fernández Mallo

Jueves, 28 de octubre
Luis Mateo Díez y Manuel Longares


AUDITORIO RECOLETOS
Paseo de Recoletos, 23. 28004
Madrid
Telf.: 91 581 61 00

Todas las sesiones comienzan a las 19:30 h.
Entrada libre hasta completar aforo

lunes, 11 de octubre de 2010

Exposición sobre el olivo


El Palacio de Carvajal de Cáceres, sede del Patronato de Turismo de la Diputación Provincial, acoge desde el día 15 de octubre y hasta el próximo 25 de noviembre la exposición "Nací en el Mediterráneo: historias de un olivo".

Dicha muestra está organizada por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural y cuenta con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, así como asociaciones.


En dicha exposición se muestra la influencia de este cultivo en las culturas mediterráneas desde diversas perspectivas -histórica, religiosa, médica, farmacéutica o artística- y las propiedades de la aceituna y del aceite, así como sus usos.

Os espero a todas!

Besitos. Emma

HOMENAJE A MARIO VARGAS LLOSA



Una de nuestras normas no escritas, que no solemos cumplir es: "no repetir autor", pero hemos leído de Vargas Llosa tres maravillosos libros:
La tía Julia y el escribidor
El paraiso en la otra esquina
Las travesuras de la niña mala

¿Sería porque sus obras nos gustan?

lunes, 4 de octubre de 2010

El Tango del Condor

El Tango del Condor es el título un corto dirigido por mi hijo Juan.
Esta concursando en el Festival de Cortos de FIBABC (Festival Iberoamericano de cortometrajes ABC.
Están colgados en internet, aqui va el enlace que os lleva directamente a él:

http://fibabc.abc.es/videos/tango-condor-317.html

No lo dejéis de ver, y si os gusta, votad SIN FALTA!!!!

Cuento con todas/os

viernes, 1 de octubre de 2010

Abre la exposición ´Redescubriendo Guayasamín"



En 1995 la Diputación Provincial de Cáceres y la Fundación Guayasamín abrieron en el viejo chalet de los Pedrilla, situado junto al Puente de San Francisco, una casa-museo dedicada a la obra del pintor Oswaldo Guayasamín (Quito, Ecuador, 1919-1999) con 50 piezas de arte precolombino y una treintena contemporáneas.
Ahora, 15 años después, la obra de Guayasamín crece en el interior de aquel antiguo molino que quedó convertido en una sala de exposiciones con taller-estudio incluido. La Fundación, que ahora dirige el nieto del artista, ha traído hasta Cáceres 11 piezas nuevas. La muestra, titulada 'Redescubriendo Guayasamín', se inauguró ayer en los jardines que el museo comparte con la Casa Pedrilla. Fue a las ocho y media de la tarde, tres horas después de que los cacereños se llevaran la gran decepción de la jornada: Cáceres no está entre las seis ciudades candidatas que aspiran a ser capital europea de la cultura en el 2016.
Las 11 piezas que ha acercado la Fundación hasta Cáceres corresponden a las dos primeras grandes series pictóricas del autor iberoamericano. Hay tres cuadros que pertenecen a 'Huacayñan', que en quichua quiere decir 'El camino del llanto'. Y los ocho lienzos restantes forman parte de la etapa denominada 'La Edad de la Ira'. «Las obras de su primera etapa muestran el llanto de los indios, los negros y los mestizos de nuestra América. Y 'La Edad de la Ira' refleja toda la violencia desatada por el ser humano, que produjo las dos guerras mundiales, la Guerra Civil española y las dictaduras crueles de Iberoamérica». Así habla el ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja Ceballos de la obra del que fuera su amigo personal. Ayer no se quiso perderse el acto y también estuvo en los jardines Pedrilla-Guayasamín.
La exposición que atesora el museo cacereño es única en Europa. Está concebida, de hecho, como puente de unión entre España y América Latina. En ninguna otra ciudad del continente existe una muestra tan vasta como la que hay aquí. «Es nuestra extensión hacia Europa», reconoce Pablo Guayasamín, el nieto del artista. Sí hay, en cambio, colecciones similares en Chile, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Las nuevas piezas de Guayasamín permanecerán en Cáceres durante, al menos, cinco años. Se suman a las que llegaron en el año 1995 con el objetivo de ofrecer al visitante una visión completa de la trayectoria del autor. «Van a permitir hacer una lectura transversal», señala Pablo Guayasamín. Además de 'Huacayñan' y 'La Edad de la Ira', existe una tercera etapa en la vida del autor. Se la conoce como 'La Edad de la Ternura' e integra las piezas que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo. La Fundación no ha incorporado nuevas obras de esta etapa al considerar que los fondos cacereños ya eran suficientes.
La obra de Guayasamín dará en breve otro estirón en la ciudad. Según anunció ayer el presidente de la Diputación, Juan Andrés Tovar, la institución provincial y la Fundación Guayasamín han firmado un convenio que posibilitará la llegada de otros 60 cuadros del autor iberoamericano, que viajarán por diferentes puntos de la región. Además, el convenio permitirá que artistas de la provincia de Cáceres puedan mostrar sus creaciones en Ecuador.
¡OS ANIMO A IR!.

martes, 28 de septiembre de 2010

Y EN OCTUBRE NOS TOCA LEER...

Para ir entrando en materia, aquí os pongo unos comentarios sobre los libros que vamos a leer. Al final de cada texto os he puesto los enlaces a las páginas de las que los he sacado, por si os apetece leerlos "en vivo". También podéis enlazar (cuando aparece el nombre del libro subrayado y en cursiva) con un extracto del libro.
Yo ya he leido Grandes superficies y me ha parecido un libro muy inteligente, me ha gustado. El otro, por lo que he visto, también tiene buena pinta.
Pues...¡ala, chicas!...¡manos a la obra!...

GRANDES SUPERFICIES, DE PILAR GALÁN


ENRIQUE GARCÍA FUENTES

Si algo ha caracterizado la interesante trayectoria narrativa de Pilar Galán ha sido su capacidad de ir cambiando de registro en cada entrega. Y de cambiar siempre para mejor, por eso prefiero decir cuanto antes que Grandes superficies me parece lo más logrado que la autora ha escrito hasta la fecha. Si los aciertos de Pretérito imperfecto se incrementaron en Ocrán-Sanabu y las carencias de ésta (la prisa, la maldita prisa de Pilar algunas veces) se atemperaron en sus fantásticas colecciones de relatos Manual de ortografía y Diez razones para estar en contra de la Perestroika; si su contrastada capacidad como autora de relatos cortos subió enteros con su novelón Ni Dios mismo, el patinazo de la descompensación temática y estructural censurable en ella se difumina en este amplio texto de hoy que aprovecha por fin los mejores recursos de Pilar Galán (la distancia corta) enmarcándolos en una novela de estructura sólida, con personajes que no desbarran, con historias que perfectamente se complementan y con un dominio lingüístico veraz y pleno. Esta vez, afrontamos una novela que cuenta con la ventaja inicial de plantear y diseccionar un mundo que todos conocemos y del que en cierta medida participamos (todos somos compradores y hemos vivido la mayor parte de las situaciones aquí narradas), con lo que la novela llega a convertirse en un retrato cercano de nosotros mismos, en el que podemos reconocernos, sin problemas, o con toda la vergüenza del mundo. Desde la perspectiva unitaria de la protagonista, una licenciada en paro que, tras fracasar en las oposiciones, y ante el apremio de la hipoteca, opta por colocarse en una gran superficie como cajera, nos enfrentamos a un apasionante mundo de empleados y compradores, tarados casi todos en sus existencias al borde del patetismo, como muchas veces parece la de la propia narradora protagonista. La caja del supermercado es ese espejo barojiano al borde del camino, un lugar dispuesto, como pocos para la observación. El celiano desfile de personajes enhebra un cosmos vivencial divertido, distraído, triste o espeluznante a ratos. Compañeros inadaptados (como la propia protagonista, de la que nunca sabemos su nombre), público enormemente infeliz que trenza historias ante las cuales la cajera actúa como mudo receptor mientras distrae en ellas su propia existencia desdichada, lastrada, fundamentalmente, por la decadencia de su padre o su propia incapacidad para encontrar su auténtico lugar en el mundo, con un marido aparentemente insensible ante sus cambios emocionales y unos amigos (de su círculo de trabajo o de fuera) que jamás se hacen partícipes de su agonía. De ahí que nuestra cajera se sitúe siempre del lado de los que no se integran, de puertas adentro o afuera de la gran superficie: ancianos, marginados, extranjeros, las engañadas por los maridos, los divorciados, los niños, los compañeros inadaptados, insisto en ello,… y siempre en contra de los macarras, los mal hablados, o la gente de sus tiempos de la carrera, que hoy hacen evidente el fracaso de sus antiguas expectativas. Y una última e imprescindible insistencia en lo que vengo considerando otra cualidad fundamental de nuestra autora, la capacidad de adecuar cualquier tipo de lenguaje tópico a las situaciones que se ensartan en la novela y saber atinar con los registros. En esta novela sobresale el excelente aprovechamiento de oraciones, letanías o letras de canciones que provocan magníficos finales de capítulo, como ocurre en “Te estoy amando locamente” o “Una palabra tuya”. Concatenación de sugerentes contenidos y más que ajustado lenguaje, una aleación que todos deseamos para cualquier novela y que aquí, bien cerquita, tenemos al alcance de nuestras manos. Que no se nos escape.


LA SAL DE LA VIDA, DE ANNA GAVALDA

La irrupción de Anna Gavalda (1970) en el panorama literario español ha ido creciendo con el paso del tiempo hasta convertirse, casi, en un fenómeno superventas y un éxito seguro –algo que, sin duda, complace enormemente a su sello editorial, Seix Barral. Cada nueva publicación, con cada nuevo título, mejoran sus credenciales y acrecienta su fama tanto entre la crítica como entre el público.‘La sal de la vida (2010) es su último título, y una muestra más de su capacidad para recoger en diálogos y personajes la memoria sentimental de una generación. En las pocas páginas de esta novela breve, con alma de relato y con espíritu de obra magna, se desarrolla mucho más que la aparente memoria sentimental de un grupo de cuatro hermanos –Simon, Lola, Garance y Vincent.
Tras la apariencia de una narración liviana se encuentra una lección de vitalidad, una reflexión sobre lo único y apasionante que es este gran misterio de la Vida. La boda de un primo suyo es la causa de un encuentro a partir del cual, las vivencias y los recuerdos, particulares y comunes, darán rienda suelta a un mensaje humano y universal: la complejidad con la que las personas afrontamos nuestras relaciones con los demás –con esa otredad que los sirve al tiempo de reflejo y contraste; la capacidad de sorpresa ante la cotidianeidad de lo simple y lo pequeño, escondida en una canción o en un olor; y lo transcendental y decisivo que resulta el entorno en el que crecemos, las experiencias que compartimos …Precisamente, porque la esfera ficcional de ‘La sal de la vida’ es un espacio familiar y reconocible para cualquier persona, es por lo que su lectura transmite una sensación de reconfortante calor. Lo consigue con la primera persona desde la que Garance transmite sus experiencias, dotándola de un tono por veces similar a la conversación al oído, construyendo una intimidad sólida y densa, cimentada a base de confidencias y confianzas.El sabor agridulce de la novela, con esa superposición de postales, almibaradas y saladas algunas, cítricas y amargas otras, refleja el devenir mismo de las experiencias que forman cualquier vida. La identificación que el lector puede sentir a través de las páginas va en aumento cuanto más profundas son las reflexiones sobre el sentido y la importancia de quién somos, de lo fundamental que son quiénes nos rodean y sus elecciones, de cómo nos cincelan con cada mirada o cada palabra.Con ‘La sal de la vida’ Anna Gavalda vuelve a conseguir una novela mayúscula. Tras la apariencia de una narración liviana se encuentra una lección de vitalidad, una reflexión sobre lo único y apasionante que es este gran misterio de la Vida.

Resúmen de la cena del 21 de septiembre

SEGUNDA PARTE: PARADERO DESCONOCIDO (KRESSMANN TAYLOR)

Como decíamos ayer…, después de comentar El camino, pasamos a hablar de Paradero desconocido, un libro muy cortito y de muy fácil lectura, que nos ha impactado a todas. Nada más empezar, nos echamos unas risas porque Emi se ha equivocado y ha leído Chesil beach, que ya lo habíamos tenido como lectura de la cena anterior (a la que ella no pudo asistir).
Aunque todas conocemos un poco la forma en que se fraguó el libro, me ha parecido interesante poner aquí un enlace a un artículo que he encontrado buscando algo de información, y que me ha parecido muy completo y coincidente en muchos puntos que se comentaron en la cena.

Para empezar, Isamari lanza una pregunta:

- ¿Quién era más malo de los dos?

Y se desata la tormenta. Hay quien opina que, de encontrarnos en la misma situación que Martin (el alemán), nos adaptaríamos al medio y actuaríamos igual, porque él mismo va cambiando de actitud con el paso del tiempo según avanza el libro; pero también es verdad que él no sólo se adapta, sino que se involucra en el movimiento.

Maite F. hace una comparación con lo que está pasando en estos momentos en Francia con Sarkozy y los gitanos: está empezando el nazismo, son ciudadanos europeos a los que se quiere expulsar del país por su raza. Aquí se genera un debate controvertido, porque Beatriz señala la hipocresía generalizada de los que declaran no ser racistas pero luego no aceptarían que los gitanos vivieran a las puertas de su casa.

Beatriz nos habla de unos conocidos de su familia que son alemanes, y sostienen que la gente de la calle no se enteraba de lo que pasaba. Esto es muy discutido, porque probablemente no sabían la magnitud del horror, pero sí que lo que se estaba cometiendo era una barbaridad; en este sentido, Isamari opina que actuar como si no pasara nada es un mecanismo de defensa. Rosalía comparte la opinión de Beatriz porque también tiene una experiencia personal en este mismo sentido. El pueblo alemán estaba pasando por una situación de penuria, de la que echaban mucha culpa a los judíos, por lo cual se justificaba el hecho de echarlos, era el instinto de supervivencia.

Maite F. habla también de la hipocresía de los americanos, que podrían haber bombardeado las vías de los trenes que llevaban a los campos de concentración si hubiesen querido, pero también miraron hacia otro lado. Les llegaba mucha información por la gente que llegaba del continente, sabían que algo pasaba y no hicieron nada. Piensa que el libro es una crítica al “primer mundo”.El pueblo alemán sabía que estaba desapareciendo gente, pero callaban. Maite opina que cualquiera haría lo mismo en la misma situación, es la capacidad de adaptación.

Rosa se ha leído varias veces algunas de las cartas; llega a la conclusión de que los judíos estaban acostumbrados a que “les dieran”, por eso se veía como algo normal lo que les estaba pasando.

Pilar dice que es impactante, y que le ha recordado, en cierto sentido, a El niño con el pijama de rayas, porque llega un momento en el que sabes que algo malo va a pasar. Comenta cómo la escritora construyó el relato a partir de dos hechos reales que le suceden y los convierte en una historia con una trascendencia que ni ella misma calculó nunca que tuviera. Además, tiene el valor de haber relatado una historia antes de que sucediera.

A Maite M. no le gusta el final, no cree sea necesario porque, en el fondo, estamos justificando la venganza. Y es cierto que, en general, no nos ha parecido mal que Max se vengue de su amigo, “se lo merecía”.
La historia de Hitler es increíble, pero en todas partes donde hay dictaduras, éstas se han generado por la situación que padecía la población. Incluso hoy en día hay países, como Suecia, que parece repetir conductas...
Verónica comenta que ha sido un libro de lectura obligada en la asignatura de Sociales, en 3º de la ESO de su Instituto; a los chavales les gustó.

En este momento le pregunto a Emma, que no ha abierto la boca en toda la noche:

-¿Te ha gustado el libro?

Y lo único que consigo que diga es:

- Sí, me ha gustado.

Después de la “verborrea incontenida” de Emma, volvemos al debate de los culpables en esta historia. A mí me parece que, desde el momento en que Isamari planteó su pregunta, todas teníamos claro quién nos parecía el malo, tenemos un juicio ya formado sobre quienes son los culpables en esta historia. Rosalía repite que la gente de la calle luchaba por subsistir, por lo que no se les puede culpabilizar de la misma forma que a los que tenían el poder. Rosa se acuerda de una frase de Candelaria en El tiempo entre costuras: “yo estoy con quien gana a muerte”. Rosalía habla de su visita al campo de concentración de Dachau, y de una frase que había allí que decía “el trabajo os hará libres”; la idea general que tenían los alemanes era que los judíos eran los que tenían y movían el dinero pero no trabajaban, por eso se tenían que realizar a través del trabajo.

Se habla también de lo que sería el pecado de omisión, no hay nada que nos mueva a actuar, la gente no se plantea nada más que sobrevivir. Mª José no está muy de acuerdo y nos recuerda que también hubo gente de la calle que escondió y ayudó a los judíos. En este punto, Emi plantea que resulta extraño que se puedan disculpar determinadas actitudes; pero Maite F. dice que no se disculpan, sino que se comprenden, o sea, que no es lo mismo justificar que comprender. Rosalía sigue insistiendo en que la gente de la calle no encubría la situación, sino que no la conocía, porque la facilidad y rapidez de difusión de la información que tenemos ahora no tiene nada que ver con la de entonces. Y Maite F. también reitera que si hubiese sido alemana, seguramente sería antijudía, porque lo normal es empatizar con el entorno.

Como a estas alturas ya nos hemos tomado el cava y el café, como además los argumentos ya se van repitiendo, y todavía quedan algunas cosas por hacer (¡las rifas!), decidimos dar por zanjado el debate. Ha quedado claro que es un libro que mueve pasiones, a pesar de ser tan corto (he tenido que tocar la campana varias veces porque se formaban corrillos de "cotorreo") y, como bien dice Marga, se puede recomendar sin miedo; de hecho, se lo han leído todas las personas de su entorno. En la votación se le otorga un 8,25 (¿redondeamos al 8,5?).

Pasamos a los libros propuestos, que son los siguientes:

-Grandes superficies, de Pilar Galán.
-El lenguaje perdido de las grúas, de David Leavitt.
-Burlando a la parca, de Josh Bazell.
-Lo que el día debe a la noche, de Yasmina Khadra.
-El museo de la inocencia, de Orhan Pamuk.
-Todo cuanto amé, de Siri Hustvedt.
-La sal de la vida, de Anna Gavalda.
-Ave del paraíso, de Joyce Carol Oates.
-Brooklyn, de Colm Toibin.

Nos decidimos por Grandes superficies, de Pilar Galán, a quien invitaremos a la próxima cena para comentar su libro. También elegimos La sal de la vida, de Anna Gavalda.
La organizadora de la próxima cena será Pilar Bacas, y la fecha queda fijada para el día 28 de octubre.

Marga nos comunica oficialmente que se va a trabajar durante dos meses a Guatemala, el próximo 16 de octubre. Entre risas, nos planteamos la posibilidad de organizar allí la próxima cena (no estaría mal cruzar el charco)…pero va a ser un “pelín” difícil…

Pasamos a la tradicional rifa del lote que trae Maite F. Para que quede constancia escrita, las únicas a las que nunca les ha tocado son Emi, Maite M., Beatriz, Pilar y Rosalía. Se rifa, pues, y le toca a…¡Rosalía!
Después, Beatriz rifa tres libretitas que nos tocan a Emi, Mª José y a mí misma…¡qué suerte!
Ahora es Pilar la que nos sorprende: ha hecho unos libritos con el relato de Olegario ya retocado y perfeccionado; lo único que le queda por saber es la identidad de la molinera y de la encina, para poder ponerlo en el libro. Como Rosa ya lo tiene, no entra en la rifa; ahora le tocan a Marga, Bea, Isamari, y otra vez a Mª José y a mí (¿por qué no habré comprado hoy los ciegos?). Rosalía nos revela un secreto: la molinera es ella misma. Ya sólo queda por conocer quién es la encina…¡manifiéstate, encina!

Bueno, pues ya hay poco más que contar después de esto. Espero no haberos aburrido demasiado. Nos vemos el próximo 28 de octubre con los deberes hechos.
Hasta entonces, muchos besos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Resúmen de la cena del libro del 21 de septiembre

PRIMERA PARTE: EL CAMINO (MIGUEL DELIBES)

Tras un primer intento un tanto accidentado, por fin llega el momento de mi estreno en la organización de la cena. Me paso el día mirando hacia el cielo…parece que no ha salido mal día, a ver si esta vez tenemos más suerte…Llego al restaurante muy pronto y me dedico a retocar un poco la mesa; está todo tal como habíamos acordado, no faltan nada más que las comensales. Poco a poco, vamos llegando todas…bla bla bla, ¿qué tal las vacaciones?...¡qué morena estás!...bla bla bla... ¡qué susto el otro día!... Entre parloteo y parloteo, nos sentamos en la mesa. Solo va a faltar Carmina, que no puede venir de Badajoz (te echamos de menos, Carmina) y parece que Rosa llega tarde.


Hay un primer “momento regalo”, todo el mundo abre el paquetito que ha encontrado delante de su plato...¡cremas hidratantes!

-¡Mmm, qué bien huele!

-¡La mía es de rosa mosqueta!

-¡A mí me ha tocado de aloe vera!

Una vez abiertos todos (Rosa también abre el suyo, aunque con un pequeño retardo), nos ponemos manos a la obra con la cena. Como primer plato, una arriesgada apuesta: gazpacho de sandía, que no parece que complazca a todas por igual. Verónica comenta que a ella le queda mejor, y nos ponemos todas a hablar de cocina y a ofrecer nuestras versiones de algunos platos como el lomo a la naranja (nos echamos unas risas, porque Beatriz nos cuenta la anécdota ocurrida con su receta, que ha resultado incluso premiada en un concurso), las carrilleras al vino (Rosalía), rollo de secreto ibérico con queso y espárrago verde, etc. Parece que estemos asistiendo a una tertulia culinaria, en vez de literaria. Pensaba poner aquí las recetas que se comentaron, pero creo que sería mejor abrir un apartado en el blog dedicado a la cocina; lo que me parece interesante es decir que, al hilo de esta conversación tan suculenta, nos enteramos de que algunas de las presentes tienen un blog que se llama “la cata de Cáceres”, del que os pongo aquí un acceso directo (si a ellas no les parece mal).

A todo esto, nos estamos comiendo un timbal de verduras con salsa de queso del casar y lluvia de sal (o algo así). Rosa nos instruye también con otro tipo de mejunje que se hace para “cazar” a los escarabajos que se están comiendo sus encinas, para lo cual pide nuestra colaboración porque necesita vino estropeado (litros y litros…).

-¿No vamos a hablar del libro?

¡Pues sí! Empezamos hablando de El camino, de Miguel Delibes. Rosa abre el debate diciendo que ella se ha leído antes La guerra de nuestros antepasados, también de Delibes, que le ha gustado mucho (es un canto a la lealtad, al hombre de pueblo). Luego ha leído El Camino, y le ha gustado; comenta que le parece un poco lento (esto es coreado por muchas), aunque no cuesta trabajo leerlo. Maite F. cree que no lo había leído antes, porque no se acordaba de nada. Se comenta que se refleja bien la realidad de los cotilleos de pueblo, los motes…A Emi le ha hecho gracia la expresión que utiliza el autor cuando “las Guindillas se separaron con las narices en alto…”, y le da la razón a Isamari al comentar que las descripciones son muy buenas, parece que se pueden ver los escenarios del libro. A Rosalía le ha aburrido.

Mientras atacamos un Risotto de gambas, Verónica hace una reflexión interesante: no entiende por qué se empeñan en los centros educativos en poner este libro como lectura obligada para los niños, porque se disfruta mucho más de mayor, aunque Emi no está muy de acuerdo porque dice que a su hija le encantó cuando lo leyó. Maite Macías se ha metido en el personaje de Daniel, lo ha vivido. Pilar, como siempre, nos sorprende con su opinión: le parece ñoño (más de una piensa lo mismo), y se abre un debate para justificar esta “ñoñez”: es el tercer libro de Delibes, escrito en los años 50, que no ha resistido el paso del tiempo, por lo que Maite F. dice que no es ñoño, sino antiguo, y Rosa comenta que tiene un vocabulario que está ya en desuso. Para Emi no es el mejor libro de Delibes, pero Isamari opina que no tiene libros mejores o peores, sino con temas más cercanos o impactantes, como Los Santos Inocentes.

Para mí ha sido fácil de leer aunque me parece que, debido a algunos recursos literarios que utiliza el autor (como nombrar constantemente los motes de los personajes, entre comas), resulta un poco repetitivo. Me ha hecho cuestionarme la visión que tienen los niños, tan diferente a los adultos, respecto a lo que es conveniente para ellos. Marga apostilla: ¿es ése el progreso? El niño no entiende el camino que le dictan los mayores, cree que es el camino confundido, pero no tiene edad suficiente para tomar decisiones. Se abre entonces un debate interesante sobre las decisiones que toman los adultos en lo concerniente a sus hijos, sin saber nunca si en ellas estará la felicidad y el progreso para ellos. Se comenta que Delibes no juzga en el libro, sólo plantea los sentimientos de un niño de 11 años que tiene que dejar que otros decidan cuál es su camino. Es normal que tenga miedo a lo desconocido, y que pase esa última noche en vela, es algo que también le sucede a cualquier adulto ante un cambio.

Mientras nos tomamos de postre un tocinillo de cielo con tartar de frutas, Rosa cuenta la experiencia de muchos niños (por ejemplo, Ángel, su marido), a quienes sus padres mandaban internos con 6 años a un colegio jesuita en Villafranca de los Barros.

Terminamos admitiendo todas que tiene golpes muy buenos en algunos capítulos, como el noviazgo del maestro con la hermana de Roque, el Moñigo. Marga nos cuenta entonces una anécdota que le sucedió a su amiga Pilar Alamillo y sus hermanas, que nos permite hacernos una idea de la humanidad del autor.

Para dar por concluido el tema, votamos y El camino obtiene una puntuación de 7,38 (lo redondearemos a 7,5). Rosalía opina, llegado este punto, que lo valoraríamos de forma diferente si no supiéramos quién es su autor, aunque Mª José opina lo contrario porque, si conoces el autor, esperas más de él y te puede llegar a decepcionar.

Empezamos a comentar entonces el segundo libro: Paradero desconocido, de Kressmann Taylor...Pero esa es otra historia.

CONTINUARÁ....

¿Y quién llevaba...

estos pendientes?
¿Y este reloj...?

¡¡¡¡SUPER FELICIDADES MAYTE F.!!!!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¡VAMOS A JUGAR DE NUEVO!

Mientras hago el resúmen, que me va a llevar un rato, quiero comprobar vuestras dotes de observación durante la cena de ayer. La primera adivinanza es ésta:

¿Quién llevaba estas pulseras?



Por favor, que la interesada se abstenga de contestar porque entonces no tiene gracia el juego.

BIEN HIDRATADAS

Bien "hidrataditas" (yo con Avena Cream) estamos esperando que Julia y su libreta den luz a este blog con el resumen de la cena.
Besitos y buen día.

lunes, 20 de septiembre de 2010

BANDO PARA LA CENA DEL LIBRO

(Confío en vuestra imaginación para ponerle el toniquete adecuado)




¡¡¡¡¡TATÍÍÍÍ TATÍÍÍÍ!!!!!


POR ORDEN DE LA AUTORIDAD
SE HACE SABEEEEEER
QUE YA HAY NUEVA FECHA
PARA LA CENA DEL LIIIIIIIBRO.

QUE ESTÁN TODAS CONVOCADAS
MAÑANA POR LA NOOOCHE
EN UN LUJOSO MESÓN
QUE ESTILO PAMPA SE LLAAAAAMA.

QUE SI DIOS QUIERE
Y NO CAEN CHUZOS DE PUUUUNTA
TENDRÁ LUGAR LA REUNIÓN
DE TAN AVISPADO GRUUUPO.

QUE NO ME FALTE NINGUNA
A TAN AGRADABLE ENCUEEEENTRO
PORQUE HAY QUE DARLE AL PALIQUE
Y AL "BEBERCIO" Y AL "COMERCIO".

¡¡¡HE DICHO!!!

Nota del traductor: la cena tendrá lugar mañana martes, día 21 de septiembre de 2010, en Estilo Pampa, entre 10 menos cuarto y 10. Allí os espero a todas. Hasta entonces, muchos besos.