lunes, 24 de marzo de 2025

Acta de la Cena de 6 de marzo de 2025

 

Curiosamente, el año pasado, la cena del mes de marzo también fue el día 6.

He tardado en subir el Acta porque no quería escribirla hasta que no hubiese terminado de leer el libro, era una falta de respeto hacia vosotros y, así, entendía mejor lo que habíais estado comentando. No nos hicimos fotos en esta cena, lo siento.

Nos reunimos el 6 marzo, esta vez tocaba que fuera un jueves, en el Restaurante Mistela, a las 21 horas. Estuvimos solamente 7: Verónica, Maite Macías y Fernández, Emi, Julia, Rosalía y Rosa, una servidora. Fuimos todas muy puntuales. La noche era muy apacible y sin frío, nada que ver con el torbellino de lluvia y viento que comenzó el día siguiente.

Después de saludarnos y tal, enseguida, antes de que tuviésemos la cena en la mesa, comenzamos a comentar el libro. Siguiendo un poco de orden en el comentario, el libro es una narración epistolar entre dos mujeres. La primera parte del libro, que ocupa más del 70% del texto, la escribe una americana, Patricia Keller. Le responde una mujer llamada Rainey, que era la hija de una “amiga” que tuvo Patricia en Saigón durante los años que vivió allí. Esta amiga se llamaba Charlene. 

Comentamos que está muy bien escrito y consigue atraparte en la lectura. Narra con todo detalle la vida, costumbres, deseos, etc. de las mujeres de los 60 y cómo fue su vida en los años que vivieron en Saigón, que fueron los anteriores al inicio de la Guerra de Vietnam.

La segunda parte del libro es la respuesta de Rainey a Tricia (así la llamaba Charlene). Como comentaron algunas, se entendía peor. Hay que tener en cuenta que, cuando Tricia conoció a Rainey, era una niña que jugaba con la Barbie, de forma que el relato que cuenta a la amiga de su madre tiene un salto importante en el tiempo y permite conocer el destino que tuvieron algunos personajes que se describen en la primera parte, también está muy bien escrita.

La tercera parte, corta pero fundamental, es una breve respuesta de Patricia. Tiene tanta fuerza y es tan importante en el desarrollo de todo lo contado con anterioridad que no podemos explicarlo, es mejor leerlo.

Como siempre, nos hacemos la pregunta, ¿el título nos parece acorde al libro?. En este caso, no entendíamos el porqué de “Absolución”, a quién absuelve. Ahora que lo tengo reciente, ¿no será que, al ser capaz de reconocer una mentira que le había contado a Rainey, y narrar lo que le había pasado (tercera parte), ella absuelve a los que prepararon la adopción? (esto es una invención mía que no pude contar porque en la cena había leído sólo una mínima parte, espero vuestros comentarios).

Estuvimos muy habladoras, salimos más tarde que otras veces. Emi nos comentó que el viaje a Vietnam es precioso y merece la pena ir.

Al hacer las propuestas del próximo libro, nos estuvo contando Rosalía todos los actos que se están organizando en Salamanca conmemorando los 100 años del nacimiento de Carmen Martín Gaite. Por este motivo, nos pareció bien leer alguno de sus libros. Al final decidimos “Entre Visillos”.

La próxima cena será el 7 de mayo y la organizadora María José.

jueves, 23 de enero de 2025

Acta de la Cena del Libro 22 de enero 2025

 

Nos reunimos en el restaurante Santiesteban a las 21:00 horas en una tarde lluviosa. En esta ocasión no contamos con la presencia de Carmina, Beatriz, Isamari, Marga y Mª José que echamos de menos como siempre. Magda ha sido nuestra invitada.

Hemos leído “La Cartera” de Francesca Giannone.


Esperando a Rosalía comenzamos a comentar la novela. En general nos ha gustado a todas. Aunque la mayor parte consideramos que un poco folletinesca, parecida a una telenovela. Se trata de una lectura serena, sencilla, delicada, sensible, emotiva y bien escrita.

Sinopsis: en Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo «la forastera», la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que oprimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en correos. «La cartera», como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello (Duomo Ediciones)

Entre los platos de nuestra cena (foie, ensalada, croquetas, bacalao en tacos y postres) fuimos desgranando y dimos nuestra opinión sobre los personajes de la novela, sobre todo Anna, Lorenza, Antonio, Giovanna y también Don Luciano.

Rosa, muy locuaz esa noche, y que tenía el libro recientito, supo darnos su opinión con mucho detalle.

Estuvimos de acuerdo que no es un libro para recomendar a todo el mundo y leyendo reseñas nos damos cuenta la diversidad de opiniones que hay al respecto. Ha escrito otra novela ‘Domani, domani’.

La novela se desarrolla entre los años 1934 a 1952 y destaca el papel poco o nulo de las mujeres que se limitaban a parir y a cuidar de la casa/familia. Una desigualdad entre hombre y mujeres donde la protagonista destaca por romper normas y tradiciones con sus actos.

La cena no fue larga y sobre las 11:30 cada “mochuela a su olivo”.

Nos reuniremos la próxima vez el día 6 de marzo con la novela de Alice McDermott “Absolución” que Julia tan resuelta como siempre nos la envió en el mismo momento.

Pudimos constatar en nuestro Blog que ya habíamos leído otra novela de esta misma autora ya que nos sonaba mucho a algunas de nosotras, “Alguien”, pero realmente no nos acordábamos de nada.

jueves, 12 de diciembre de 2024

jueves, 3 de octubre de 2024

 “COMO POLVO EN EL VIENTO” DE LEONARDO PADURA


El 18 de septiembre de 2024, nos reunimos en el Albalat para cenar y comentar el libro de Leonardo Padura “Como polvo en el viento”, que había propuesto Pilar. Tuvimos como invitada a Mónica, y echamos de menos a Bea, Carmina, Marga y Pilar que no pudieron asistir.

Nos pusimos al día, del verano, bodas, nietos y comentamos la lectura que llevábamos.

“Como polvo en el viento”, es la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivido a un destino de exilio y dispersión en Barcelona, en el extremo noroeste de Estados Unidos, en Madrid, en Puerto Rico, en Buenos Aires, en la Habana... Clara es la dueña de la casa en Fontanar en la Habana, donde vive con Darío y sus hijos Ramsés y Marcos y donde se reúne todo el Clan que está formado por Irving y su novio Joel, Fabio, Liuba y su hija Fabiola, Elisa y Bernardo, Walter, Horacio y su novia Guesty. Se conocen desde que estudiaban el preuniversitario, están bien preparados, pero viven en una precariedad económica absoluta y saben que no va a mejorar. Algo sucede y parte del Clan, poco a poco, va saliendo de Cuba.

La obra de Padura, tuvo consenso, pues a todas nos había gustado. Coincidíamos, en cómo a través de la descripción de la vida de cada uno de los personajes y las relaciones entre ellos, desde los años 90, cuando comienza en Cuba la crisis postsoviética hasta 2016, el autor nos introduce en un torbellino de sentimientos y reflexiones sobre las distintas personalidades y circunstancias que van llevando a cada uno de los miembros del Clan a tomar caminos distintos en su vida, siendo el exilio para la mayoría de ellos y ellas la única salida que encuentran, dispersándose como polvo en el viento. 

El desarraigo que supone el exilio y lo importancia de la amistad, están patente a lo largo de toda la novela.

Mónica nos habló de la realidad de la sociedad cubana que conoce muy bien, por su marido cubano y su propia experiencia, ya que ha vivido y trabajado en la Habana. La descripción que hace Padura, de la situación socioeconómica de Cuba en esos años, sobre la cual nunca opina, simplemente la describe, refleja las enormes privaciones y el desencanto de unos jóvenes que creyeron en la revolución, lucharon por ella, se prepararon para aportar todos sus conocimientos y contribuir a la construcción de una nueva sociedad más justa, y sin embargo sólo encontraron desilusión y desarraigo, una soledad compartida, que refleja muy acertadamente el título de la novela “Como polvo en el viento”.

…” sacó sus llaves, abrió la puerta y entró en su casa donde la recibieron la soledad, el silencio y sus recuerdos. Clara y su caracol.”


domingo, 31 de marzo de 2024

Acta de la cena del libro Marzo 2024

Nos reunimos el miércoles 6 de Marzo en la “Tapería Yuste” del hotel NH “Palacio de Oquendo” para comentar el libro “Los misterios de la Taberna Kamogawa” de Hisashi Kashiwai. Estuvimos 11, casi todas, solo faltaron Pilar, Marga y Carmina que esperamos ver en las próximas.








Mientras tomábamos un menú especial que nos habían preparado en NH y que nos encantó, empezamos a comentar el libro cuyo argumento trata de regresar al lugar donde los comensales han sido felices a través de la comida. Comer no es llenar el estómago si no sumergirse en una experiencia emocional de recuerdos, de sentimientos y de sensaciones.

Es la historia de un padre cocinero, su hija, un gato, una madre fallecida y una taberna escondida en Kioto, que es la vez en la trastienda despacho de detectives. Ellos se encargan de buscar esos platos inolvidables en la vida de sus clientes.

El libro suscitó opiniones muy diversas, a algunas les encantó mientras que a otras nos pareció que no profundizaba en las historias y quizá resultara más apto para un guion como serie de televisión.

La próxima cena sería el día 25 de Abril. El libro a leer será “Libre” de Lea Ypi y organiza Maite Fernández.

Termino agradeciendo la estupenda atención y el trato recibido en NH “Palacio de Oquendo”, como siempre una buenísima elección.

Mayte Macías Madroñero.


martes, 26 de marzo de 2024

 NUEVA PUESTA AL DÍA DEL BLOG


Aqui va un resumen de las actas que faltan. A partir de ahora, intentaremos publicarlas con más orden.


1-CENA DEL 29 DE JUNIO DE 2022

Cena organizada por Julia en el Big House. Había unas cuantas enfermas con COVID, así que nos reunimos solo Julia, Veronica, Mª Jose, Emma, Bea y yo. Comentamos el libro "Los dias perfectos" de Jacobo Bergareche, que a algunas nos gustó, por la forma de imbricar dos historias, la del personaje narrador y la de W. Faulkner, ilustrada con viñetas realizadas por el autor

2- CENA DE 15 DE DICIEMBRE DE 2022

Fue la cena de Navidad del 2022, organizada por mí (Maite F.), en el restaurante Big House. Comentamos el libro " Autopista Lincon", de Amor Towles, una autor que no nos ha defraudado nunca. El libro describe un viaje por carretera de 3 jóvenes de 18 años, y el hermano pequeño de uno de ellos, de 10 años, a través de la autopista Lincon, una de las primeras carreteras que cruzaron Estados Unidos de Este a Oeste. Asisteimos casi todas (Maite M, Isamari, Rosa C, Veronica, Emma, Mª Jose, Bea, Carmina, Rosalia, Julia y yo) Faltaron, Pilar, Emi y Marga. Los regalos de ese año fueron tazas /tazonas (el mío personalizado con las fotos de mis niños, precioso). Se puso como lectura para la siguiente cena el libro "La hija única" de Guadalupe Nettel.

3-CENA DEL 2 DE FEBRERO DE 2023 

Organizada por Bea en el Albalat. Como era el día de las candelas y San Blas, llevamos todas  un atuendo acorde (pañuelos, pendientes, gargantillas...) A ver si Julia puede luego subir alguna foto, estamos todas guapísimas (Mª Jose , Isamari, Emma, Marga, Rosa C, Bea, Maite M, Julia Y Maite F) Se comento el libro  " La hija única" de Guadalupe Nettel, Una bonita y dura historia sobre distintas maneras de afrontar (y elegir ) la maternidad.  Y quedamos  en leer para la siguiente cena "Una gran historia de amor" de Susana Tamaro.

4- CENA DEL 16 DE MARZO DE 2023 

Organizada por Isamari en el Big House. Asistentes Isamari, Maite F, Emma , Verónica, Bea , Julia, Marga, Rosalia. Se comenta el libro "Una gran historia de amor" de Susana Tamaro. Las opiniones estuvieron divididas. Algunas pensaban que era un historia poco firme y para otras fue un libro romántico que dibujaba, como su título indicaba, un gran amor. Y quedamos en leer "La familia" de Sara Mesa 

5-CENA DEL 17 DE MAYO DE 2023

Organiza Rosalia en el Alcavaran. Asisten Rosalia, Julia, Bea, Rosa Campos, Verónica, Maite F y Maite M. Coméntalo "La familia" de Sara Mesa. Hubo quien vio el libro como un puzzle mal organizado, donde los personajes se dibujan a medias, mientras que otras lio vieron como un libro compuesto de fragmentos, quizás cuentos, que acaban dibujando una familia dura y disfuncional, con un padre autoritario, falso y castrante.  Y el siguiente libro seria  "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes" de Tatiana Tibuleac. 

6-CENA DEL 28 DE JUNIO DE 2023 

Organizada por Emma en La Fabiola. Nos reunimos casi todas (solo falto Verónica, que estaba de viaje, y que lo sintió un montón. el verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, nos pareció un libro triste y que cuenta  la muerte de una madre a los largo de un verano, narrado por su hijo un personaje que va evolucionando o lao largo de la novela, mostrando también retazos de el resto de su vida . Y se quedo en leer "La casa de los Hilos Rotos " de Angelica Morales 




lunes, 18 de diciembre de 2023

Acta de la cena del libro del 13 de diciembre de 2023

 Nos reunimos el 13 de diciembre, miércoles, en restaurante Albalat, siempre un acierto con la comida, quedamos muy satisfechas, ensaladas variadas, croquetas y pluma con crema de boletus, unos excelentes postres para compartir y buen servicio. 

Celebramos la cena última de este año, siempre es especial por ser nuestra cena navideña con sus correspondientes regalos de amiga invisible. 
Mucho éxito los regalos, camisetas lenceras, todas preciosas; gracias Julia por la lotería de todos los años y un bonito detalle de jabones, el sorteo de Pilar de su último libro, Miradas, que fue para Rosalia, yo aporté unos marca páginas artesanales, muchos regalitos en la noche, y un décimo de lotería para todas con dinero que sobró.
Estuvimos muy a gusto, muchas risas y muy felices, sobre todo Pilar, estuvo radiante y muy favorecida.
El libro que leímos fue “No te veré morir” de Antonio Muñoz Molina, un libro corto a pesar de lo que estamos acostumbradas a leer de este autor, pero había pocos días con la anterior cena y así nos daba tiempo a terminarlo. Coincidimos todas en lo bien que estaba escrito y su excelente prosa y de fácil lectura, aunque su final no fuera como la mayoría esperaba. Una historia de amor que se quebró porque él marchó a Estados Unidos y ella se quedó en la España de la Dictadura, donde él tuvo mucho éxito profesional, y cada uno rehizo su vida, pero al cabo de cincuenta años regresa llevado por la nostalgia para volver a verla, pero ella ya estaba muy enferma, miradas, reproches, deseos… donde el escritor hace una buena descripción de la vejez de ambos. Estuvimos Emma, Pilar, Maite M., Maite F., Rosalía, Rosa C., Julia, Verónica, Carmina, Isa Mari y yo, Mjosé. Echamos mucho de menos a Emi, Bea y Marga, que no pudieron acompañarnos por diversos motivos personales. 



Nos vemos en la próxima cena que será el 31 de Enero de 2024 y organizará Pilar Bacas, el libro propuesto es “ Una temporada para silbar” de Ivan Doig. Felices Fiestas a todas y que el año próximo siempre venga mejor.