Dedicadle un ratito, creo que lo merece.
Aprovecho para desearos...
Somos un grupo de mujeres que, desde hace años, nos reunimos periódicamente para comentar la lectura de un libro.

A Carmina le ha gustado, le ha parecido curioso. A Rosa tampoco le ha gustado, le ha parecido una situación tremenda, relaciones irreales, forzado final con la muerte de Imogen. Comentamos lo difícil que resulta comprender el último párrafo y es Rosa la que nos da una explicación. Rosalía ha disfrutado cómo el autor toca el mundo de las emociones, ve a los personajes con relaciones patológicas. Mayte aunque le ha gustado, le ha parecido un poco dramón, fácil de leer. Descripciones fantásticas a través de las fotos, pero el final le parece descolocado y que no va en línea con el resto del libro. A Julia le iba gustando cada vez más. Al principio le pareció lioso y tuvo que releer de vez en cuando. Del personaje de Beatrix le resulta curioso que en su vida profesional fuera encantadora siendo como era en su vida familiar. A esto se dijo el refrán de “Bueno en plaza, malo en casa” . Beatriz (la nuestra, no la del libro) se pregunta cómo hablaría ella sobre 20 fotos elegidas sobre su vida?? En las fotos no se ve tanto como describe la autora. La foto es la excusa para empezar a hablar sobre esa época ó personajes concretos. Destaca que no es lo mismo el lenguaje hablado que escrito. Explica que la apariencia de novela “deslavazada” es porque Rosamund, la protagonista habla a una grabadora. Está recordando, haciendo memoria sobre su vida. Es mayor, le falla la memoria y tiene que parar para descansar de vez en cuando. Le fallan las fechas, muchas de las fotos no están fechadas y a través de sus recuerdos tiene que aproximarlas. Mayte y Beatriz trajeron grabada la música “Cantos de Auvernia, Bailero”que aparece en el libro para que la escucháramos. He de decir que costó trabajo y movimientos de campana hasta que se apaciguó el personal.
Me pareció ideal.Os la cuelgo para que la escuchéis. Se votó el libro del 1 al 5: 3 personas dieron 1 punto, 2 personas dieron 2 puntos y 7 dimos 3 puntos. Y esto es lo que dio de sí el libro. A continuación empezó la “lluvia de ideas” para el próximo libro. Se debatió sobre la alternancia de un libro consagrado con una novedad actual. Aquí no llegamos a un acuerdo de la rigidez de la alternancia obligatoria. Se iría viendo sobre la marcha.
Decidió no descolgar. Si él había decidido actuar por su cuenta y sin contar con ella, podía permitirse el lujo de ignorarlo. Pero tenía que actuar rápido para pillarlo desprevenido. Lo primero era asesorarse bien. Y necesitaba saber de cuánto dinero disponía.
Cuando vio el cuerpo del albañil tumbado en el suelo, cubierto de sangre, no supo qué hacer.

Cuando sea vieja, vestiré de morado,
con un sombrero rojo que ni haga juego,
ni me quede bien,
y me gastaré el dinero de mi jubilación
en coñac y guantes de verano,
y sandalias de raso.
Y diré que no hay dinero para mantequilla.
Me sentaré en el pavimento
cuando esté cansada
y devoraré muestras de las tiendas
y oprimiré los botones de alarma
y rasparé con mi bastón los barandales de las calles.
Y compensaré la austeridad de mi lejana juventud.
Saldré a caminar bajo la lluvia en zapatillas,
y arrancaré flores de jardines ajenos
y aprenderé a escupir…
Pero, tal vez debiera practicar un poco todo eso desde ahora.
Así la gente que me conoce no se asombrará,
ni se escandalizará al ver que, de pronto,
soy vieja y me empiezo a vestir de morado.Jenny Joseph ( Birmingham, Inglaterra, 1932). Periodista y poeta.